miércoles, 30 de abril de 2025

ORGULLO Y AMABILIDAD

Comenzamos el mes de abril dando la bienvenida al ORGULLO y la AMABILIDAD y nuestra compañera Selene González será la encargada de dinamizar este mes. 

Durante el mes hemos tenido el placer de comenzar los días escuchando las siguientes canciones: 

  • "A quién le importa" de ALASKA Y DINARAMA

  • Obertura 1812. P.I. Tchaikovski. Voces para la Paz

  • "Somebody to Love" de FREDDIE MERCURY interpretada por JACOB COLLIER

  • "Everybody Needs Somebody to Love" de THE BLUES BROTHERS

Junto con esta canción se compartió la siguiente reflexión que queremos destacar:

Todo el mundo necesita a alguien... En el amor, que es lo que mueve todo en este mundo, en el trabajo, algún amigo... o incluso si piensas que no tienes a nadie, no te confundas, no estás sólo o sóla, te tienes a ti mismo/a, tú mismo eres la persona más valiosa con la que puedas contar.

En el EOE, además de a nosotros mismos, tenemos la suerte de tenernos como apoyo.

También, hemos tenido la oportunidad de leer las siguientes frases motivadoras: 

  • El orgullo es la paz que sientes al ser autentico. (Autor desconocido)
  • Ser amable es más importante que tener razón. Muchas veces lo que la gente necesita no es una mente brillante que hable, sino un corazón especial que escuche.  (Autor desconocido)

Durante el mes de Abril hemos realizado las siguientes actividades: 

Actividad 1: Las huellas del Principito

Objetivo: Reflexionar sobre las enseñanzas de El Principito y relacionarlas con experiencias personales, promoviendo la expresión de valores y emociones en un ambiente de gratitud y compañerismo.

Desarrollo de la actividad

  1. Lectura individual o en grupo

    • Durante la semana, cada participante leerá El Principito con especial atención a aquellas frases o párrafos que le resuenen personalmente.

    • Se sugiere llevar un cuaderno de notas o marcar los pasajes que generen mayor identificación.

  2. Selección de una frase significativa

    • Cada persona elegirá un fragmento que le haya impactado o con el que se sienta identificado/a.

  3. Creación de "Las huellas del Principito"

    • En una cartulina grande o en un mural, se colocará el título: "Las huellas del Principito en nuestra vida".

    • Cada participante escribirá su frase seleccionada en una huella dibujada (puede ser una silueta de zapato, estrella, nube, etc.).

    • Bajo la frase, escribirán en pocas palabras por qué la han elegido o qué significado tiene para ellos.

  4. Momento de compartir

    • Se organiza una puesta en común donde, quien lo desee, puede leer su frase y explicar su elección.

    • El resto del grupo puede compartir cómo interpretan la frase o si han tenido experiencias similares.

  5. Cierre con gratitud

    • Para finalizar, cada participante escribirá una pequeña nota de agradecimiento a otra persona del grupo, inspirándose en los valores de El Principito (amistad, amor, esfuerzo, humildad).

    • Las notas se colocarán en un "Buzón del Principito" y se entregarán al finalizar la semana.

Actividad 2: Me llena de orgullo y satisfacción

Objetivo: Fomentar la autoestima, el autocuidado y la toma de decisiones conscientes, valorando la importancia de poner límites de forma respetuosa.

Desarrollo de la actividad

Hoy os proponemos una actividad muy especial para reflexionar sobre nuestra capacidad para decir no cuando algo no nos conviene, no nos gusta o simplemente no queremos hacerlo.

1. Pensar en una situación reciente en la que habéis dicho no de forma respetuosa y asertiva.

2. Completad la frase siguiente frase explicando brevemente a qué dijisteis que no y cómo os sentisteis al hacerlo.

"Me llena de orgullo y satisfacción contaros que, amablemente, le he dicho que no a..."

3. Compartirla oralmente o incluso representarla con una pequeña dramatización si lo preferís.

Para finalizar el mes nos gustaría agradecer a nuestra compañera las actividades propuestas, ya que nos han recordado lo importante que es tratarnos con amabilidad y sentirnos orgullosos de nosotros y nosotras mismas. 

SERENIDAD

El mes de marzo ha estado marcado por la SERENIDAD y nuestra compañera Belén Ortiz ha sido la encargada de guiarnos en este camino.

Durante este mes cada semana lo hemos afrontado con una frase motivadora y un reto. 

Semana 1. 

"La serenidad no es estar a salvo de la tormenta, sino encontrar la paz en medio de ella" 

(Thomas de Kempis) 

Hemos empezamos la semana con la propuesta de realizar una meditación guiada de 10 minutos todas las mañanas, con el objetivo de afrontar el día invadidos por la serenidad, tranquilidad y calma. 

Semana 2. 

"No permitas que el comportamiento de otras personas destruya tu paz interior" 

(Dalai Lama)

La segunda semana la hemos afrontado con el reto de realizar una meditación antes de dormir, con el objetivo de sentirnos seguros, relajar nuestros músculos, enfocar nuestra mente y reducir nuestro ritmo cardiaco. 


Semana 3. 

"Si hay que elegir, elige aquello que te brinde calma, paz, serenidad, tranquilidad,..." 

(Autor desconocido)

En la tercera semana como conmemoración del confinamiento que vivimos hace 5 años a consecuencia del COVID se nos propuso escuchar la siguiente canción y buscar los momentos de serenidad que encontramos en esos momentos tan duros para tod@s. 

Tras realizar las reflexiones nos gustaría resaltar que todos encontramos momentos de serenidad en los momentos duros, que fuimos capaces de valorar lo que era realmente importante (compartir momentos de calidad con la familia) y replantearnos la forma en la que estábamos haciendo las cosas. 

Semana 4. 

"El hombre no está preocupado tanto por problemas reales como por sus ansiedades imaginadas sobre los problemas reales"

(Epicteto)

Durante la última semana se nos ha propuesto el reto de seleccionar 4 momentos donde nos hayamos sentido en paz, con serenidad, calma, tranquilidad, etc., y posteriormente realizar una composición con una palabra o frase relacionado con la serenidad. 

Algunos compañer@s han compartido estas imágenes de sus momentos de serenidad: 




Durante el mes de marzo hemos realizado la siguiente actividad: 

Actividad 1. Creación de botellas sensoriales

Objetivo: Se pretende favorecer la autorregulación emocional a través de la estimulación sensorial, promoviendo la concentración y relajación mediante la observación de los elementos en movimiento. 

Materiales necesarios: botellas de plástico transparentes, agua, colorantes, purpurina, lentejuelas, cuentas de colores, figuras pequeñas de plástico, gomas, pegamento, etc.

Desarrollo de la actividad

  1. Preparación: Cada participante recibirá una botella transparente vacía y los materiales disponibles para personalizarla.

  2. Llenado de la botella: Se añadirá agua o aceite, según el efecto que se quiera lograr. Si se usa agua, se puede añadir colorante alimentario para darle color.

  3. Incorporación de elementos sensoriales: Se agregará purpurina, lentejuelas o pequeñas figuras que flotarán y se moverán dentro de la botella.

  4. Cierre seguro: Para evitar derrames, se sellará la tapa con pegamento fuerte o silicona caliente.

  5. Uso y observación: Los participantes podrán agitar la botella y observar cómo los elementos se desplazan lentamente, promoviendo un efecto calmante y relajante.

Para finalizar el mes, nuestra compañera nos ha propuesto que realicemos la siguiente meditación, con el objetivo de encontrar nuestra serenidad. 


Terminamos el mes agradeciendo a nuestra compañera por todos los retos y actividades que nos ha propuesto, ya que nos ha dado la posibilidad de reflexionar sobre lo que es realmente importante. 

AMOR

Damos la bienvenida a Febrero y con ello al mes del AMOR. Nuestra guía durante este mes será nuestra compañera Pilar Espejo. 

Empezamos la primera semana del  mes con esta bonita reflexión: 

"Recuerda, te has estado 

criticando durante años y no ha

funcionado. Intenta aprobarte a ti misma y verás qué sucede"

(Louise L. Hay)

En relación con esta reflexión nuestra compañera nos propuso que cada día buscáramos 5 minutos para tratarnos como nuestro mejor amigo con verbalizaciones, dándonos las gracias por algo que hubiéramos hecho o nos permitiéramos hacer o no hacer. Lo que cada uno necesitara. 

Nuestra compañera nos recordó la importancia de la autocompasión entendida como tratarnos bien a nosotros mismos, siendo este el primer paso para poder amar a los demás. 

También, nos compartió una meditación de Alma Serra donde agradecemos a nuestro cuerpo todo lo que hace por nosotros y nosotras. Esta meditación nos ha invitado a darnos cariño y amor a nosotr@s mism@s. 

Zamora, A. [vibrandoalto.net].  Amor propio [fotografía].

En este mes y coincidiendo con el Día Internacional contra el Cáncer nuestra compañera nos compartió la historia del Doctor Peyo, un caballo que solo permite que lo toquen o abracen las personas enfermas. Consideramos que esta historia de amor y compasión debería ser conocida por todo el mundo.  

También, siendo esta primera semana en la que hemos trabajado nuestro amor propio y autoestima, nuestra compañera nos compartió una bonita reflexión sobre la autoestima de Charo Fernández.

En la segunda semana de febrero nuestra compañera nos recordó la importancia de tratarnos bien, con amabilidad y cariño a nosotros mismos y nos propuso ampliar ese circulo a las personas que queremos. Tuvimos que decirle o tener pequeños detalles con esas personas a las que queremos y que en muchas ocasiones damos por hecho que ya saben que las queremos pero no se lo decimos.  

En la tercera semana de febrero, tuvimos el honor de ver los siguientes mensajes creados por Claudia Pizzati y compartidos en facebook en el perfil Psicología. Con ellos se nos invita a cuidarnos y tratarnos con amor a nosotr@s mismos.

En esta semana también nos compartieron varios reels en los que se habla de la importancia de amarnos a nosotr@s mismos.

También, tuvimos la oportunidad de escuchar las siguientes canciones que nos hicieron reflexionar: 

  • "Cuando me siento bien" de EFECTO PASILLO

  • "Sin ti no soy nada" de AMARAL (REFLEXION DE LA CANCIÓN)

  • "Gracias a la vida" de JUANES, ALEJANDRO SANZ, LAURA PAUSINI, SHAKIRA, MICHAEL BUBLÉ y MIGUEL BOSÉ

Hemos tenido la oportunidad de realizar las siguiente actividades durante el mes de febrero: 

Actividad 1. Reflexión Hacia Dónde va el amor

Objetivo: Fomentar una reflexión colectiva sobre el concepto del amor, sus múltiples dimensiones (afectiva, social, cultural) y su papel en el desarrollo emocional del ser humano, especialmente en el ámbito educativo, donde la construcción de vínculos sanos y el desarrollo de la empatía y el respeto mutuo son fundamentales.

Desarrollo de la actividad

1. Visionado del vídeo

2. Reflexión individual

Tras el visionado, cada participante realizará una breve reflexión escrita o mental sobre el concepto de amor que transmite el vídeo. Se sugiere considerar las siguientes preguntas:

  • ¿Qué idea principal sobre el amor transmite Jesús Quintero? 
  • ¿En qué medida coincido o discrepo con esta visión? 
  • ¿Qué implicaciones tiene esta reflexión en mi labor educativa?

3. Puesta en común 

Se abrirá un espacio de diálogo grupal donde se compartan las reflexiones personales, fomentando un clima de escucha activa, respeto y construcción conjunta del conocimiento. 

Actividad 2. Mensaje de colores

Objetivos: 

  • Reforzar el conocimiento mutuo desde un enfoque emocional y apreciativo.

  • Promover la empatía y el reconocimiento entre compañeros.

  • Fomentar un entorno de trabajo más humano, cálido y motivado.

Desarrollo de la actividad: 

1. Introducción y explicación de la dinámica

Se explica el objetivo y el desarrollo de la actividad, resaltando la importancia de la sinceridad, el respeto y el valor emocional de lo simbólico. 

2. Escritura de los mensajes  

Cada participante dedica un tiempo a escribir sus mensajes a los demás compañeros, cuidando el contenido y el color elegido. 

3. Entrega y exposición de los mensajes

 Cada persona recibe sus mensajes y posteriormente cada uno compartirá lo que los demás han compartido sobre él o ella. 

Actividad 3. Pedro y El Lobo

Objetivo: Fomentar la escucha activa, la reflexión emocional y el desarrollo de actitudes de cuidado y respeto hacia los demás y el entorno, a través de la audición del cuento musical Pedro y el Lobo de Serguéi Prokófiev y la expresión de gestos de amor.

Desarrollo de la actividad: 

1. Introducción al cuento

  • Presentar brevemente al compositor Serguéi Prokófiev y contextualizar la obra Pedro y el Lobo.
  • Explicar que se trata de un cuento musical en el que cada personaje está representado por un instrumento musical distinto.
  • Despertar el interés preguntando por experiencias previas con cuentos o música narrativa.

2. Audición activa

  • Escuchar la obra completa en un ambiente tranquilo y sin distracciones.
  • Se puede proyectar una versión animada o con narrador para facilitar la comprensión, especialmente en los primeros niveles de primaria.
  • Invitar al alumnado a prestar atención tanto a la historia como a los instrumentos que representan a cada personaje.

3. Puesta en común

Dialogar con el grupo sobre lo que han entendido, cómo se han sentido y qué opinan de la actitud de Pedro, del lobo y del resto de personajes.
Preguntas sugeridas:

  • ¿Qué emociones te ha despertado el cuento?
  • ¿Qué piensas de lo que hizo Pedro? ¿Fue valiente o imprudente?
  • ¿Crees que el lobo es el malo del cuento? ¿Por qué?

4. Reflexión emocional

  • Relacionar el contenido del cuento con situaciones cotidianas del aula o del entorno familiar: la importancia de escuchar, de cuidar a los demás, de pensar antes de actuar...
  • Escribir o compartir oralmente una reflexión individual o en pequeño grupo sobre lo aprendido.

5. Gestos de amor hacia lo que nos rodea

Proponer que cada alumno/a piense y realice un gesto simbólico de cuidado o amor hacia su entorno:

  • Hacia un compañero/a (palabras amables, ayuda...)
  • Hacia la naturaleza (plantar una semilla, cuidar una planta...)
  • Hacia el aula o el colegio (ordenar, decorar con mensajes positivos...)
  • Estos gestos pueden recogerse en un mural colectivo o en un "Árbol de los gestos de amor".

6. Cierre de la actividad

  • Compartir en grupo cómo se han sentido realizando los gestos. 
  • Reforzar el valor de la empatía, el respeto y el cuidado como pilares de una buena convivencia.

Actividad 4.  Fragmentos que nos definen

Objetivo: 

  • Favorecer el conocimiento mutuo a partir de vivencias personales y emocionales.
  • Reforzar la identidad del grupo desde la empatía y el respeto.
  • Promover un ambiente de confianza y apertura dentro del equipo docente.

Desarrollo de la actividad: 

1. Presentación de la propuesta y tiempo de preparación:

Se informa previamente de la actividad para que cada persona tenga tiempo de elegir qué quiere compartir y cómo lo presentará.

2. Sesión de puesta en común (presencial o virtual):

Cada persona dispondrá de unos minutos para mostrar su imagen, canción u otro elemento elegido, y explicar brevemente por qué lo ha marcado o qué significa para él o ella.

3. Cierre emocional (opcional):

Puede finalizarse con una breve reflexión grupal sobre lo compartido y cómo estas experiencias ayudan a construir relaciones más auténticas y significativas.

Para finalizar el mes nos gustaría agradecer a nuestra compañera todas las actividades que nos ha propuesto, y compartir este video de 2 minutos para que nos acordemos de concentrarnos en nuestra respiración y en nosotros mismos. 

lunes, 21 de abril de 2025

ILUSIÓN Y ESPERANZA

Y 2025 dio lugar a enero, y con ellos trabajamos el valor de la ILUSIÓN y la ESPERANZA a cargo de nuestras compañeras Inma Domínguez y Estefanía Vega.

Hemos empezado el mes escuchando la canción "No me llames iluso" de LA CABRA MECÁNICA. 


Después, continuamos el mes recordando que el lunes 15 de enero se supone que es el día más triste del año por factores como el clima, la vuelta a la rutina y por ello desde el EOE le pusimos color con la canción "Color Esperanza" de DIEGO TORRES.

También, hicimos referencia al 21 de enero como el día del abrazo y por ello desde el EOE recordamos la importancia de abrazar a nuestros seres queridos. 

Con la ESPERANZA hicimos una reflexión sobre nuestro pasado, porque todos, seguro que en alguna ocasión hemos perdido la tan ansiada esperanza al no alcanzar aquello que deseamos con todas nuestras fuerzas.

De esos momentos, aunque no nos guste vivirlos, siempre aprendemos algo, y con eso es lo que nos tenemos que quedar, con los aprendizajes que nos da la vida, a pesar de las tortas que nos da.

Nuestra compañera Estefanía quiso compartir unas palabras que escribió en uno de los momentos de mayor desesperanza que ha sufrido.

La espera siempre me ha desesperado,

pero cuánto daría ahora por estar esperando.

Esperando a que crecieras dentro de mí

hasta que estuvieses preparado para salir.

Hoy espero, pero no te espero a ti.

La naturaleza es sabia dicen,

pero también dolorosa.

Hoy espero. Espero volver a tener esperanza.

Hoy espero. Y mientras espero, desespero.

Tras compartir algunos momento de desesperanza de nuestro pasado dimos paso al futuro y a la ILUSIÓN, definida como “esperanza cuyo cumplimiento parece especialmente atractivo”.

Inma nos recargó las pilas inundándonos de todas aquellas ilusiones que queremos conseguir en 2025. 

La llegada del año nos ilusionó y esperanzó para conseguir aquello que deseamos:

jueves, 27 de marzo de 2025

GRATITUD

Comenzamos el mes de diciembre dando la bienvenida a la GRATITUD y nuestra compañera Conchi Gómez será la encargada de dinamizar este mes. 

Durante este mes hemos tenido el placer de despertarnos con las siguientes canciones que nos han llenado de energía positiva y gratitud: 

  • "Que bonita la vida" de DANI MARTÍN
  • "De ellos aprendí" de DAVID REES
  • "Gracias por existir" de EROS RAMAZZOTTI
  • "Gracias" de PABLO ALBORÁN
  • "Color Esperanza" de DIEGO TORRES
  • "Thank you" de ALANIS MORISSETTE

También, hemos tenido el placer de poder ver y leer las siguientes frases motivadoras: 
  • Semana 1. Celebro y agradezco que estoy aquí y ahora. 
72 kilos [@72kilos]. (2024, 24 de noviembre). Celebro [fotografía].

  • Semana 2. Agradezco coincidir con este equipo tan maravilloso que me ayuda a seguir
72 kilos [@72kilos]. (2024, 17 de agosto). Coincidirás [fotografía].

  • Semana 3. 
72 kilos [@72kilos]. (2024, 28 de julio). Más vueltas [fotografía].
  • Semana 4. 
72 kilos [@72kilos]. (2024, 26 de junio). Primeros escalones [fotografía].


Durante el mes de diciembre hemos realizado las siguientes actividades: 

Actividad 1: El camino del agradecimiento

Objetivo: Favorecer la cohesión grupal y fomentar un clima positivo mediante el reconocimiento y agradecimiento entre los miembros del equipo.

Materiales necesarios:

  • Papel continuo o cartulina grande.
  • Rotuladores, lápices de colores o ceras.
  • Plantillas de huellas (opcional).

Desarrollo de la actividad:

  1. Preparación:

    • Extiende un papel continuo en el suelo o sobre una mesa grande.
    • Distribuye los materiales entre los participantes.
  2. Instrucciones:

    • Cada miembro del equipo trazará la silueta de una de sus huellas (mano o pie) en el papel continuo.
    • Dentro de su huella, cada participante escribirá o dibujará algo por lo que agradece a otro miembro del grupo. Puede ser una acción, un gesto, o una cualidad que valore en esa persona.
  3. Rondas de agradecimiento:

    • Se pueden realizar varias rondas para asegurar que todos los participantes reciban al menos un agradecimiento en las huellas.
  4. Reflexión grupal:

    • Al finalizar, se puede compartir el "Camino del agradecimiento" y leer en voz alta algunos de los mensajes escritos. Esta parte es opcional y dependerá de la comodidad del grupo.

Conclusión:

  • La actividad termina con una breve reflexión grupal sobre cómo se han sentido al recibir y expresar agradecimiento. Esto refuerza los vínculos afectivos y la empatía entre los participantes.
Terminamos el mes agradeciendo a nuestra compañera todas esas canciones y frases que nos han hecho reflexionar sobre la importancia de la gratitud y nos han hecho empezar los días con alegría. 

viernes, 13 de diciembre de 2024

ESFUERZO Y ASOMBRO

Empezamos el mes de noviembre dando paso al ESFUERZO y el ASOMBRO. Nuestros guías durante el mes serán nuestros compañeros Miguel Marcos y Macarena Caballero. 

Hemos empezado cada semana con una frase motivadora. 

  • Semana 1. 


  • Semana 2. "Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharas más tarde" Og Mandino.
  • Semana 3. "Un sueño es solo un deseo hasta el momento en el que empiezas a ponerlo en práctica" Autor desconocido. 
  • Semana 4. "Los logros no son magia, son esfuerzo y trabajo duro" Autor desconocido. 

También,  el mes con una gran reflexión de nuestro compañero Miguel en el que ha dejado patente la capacidad que tiene el ser humano para ayudar a los que lo necesitan. 

Posteriormente, nos compartió la siguiente reflexión

El Asombro, en su cualidad más positiva, según la RAE es: Gran admiración

Ver, contemplar o considerar con estima o agrado especiales a alguien o algo que llaman la atención por sus cualidades

La admiración es una de las puertas de la PAZ (interna y externa), que, entre otras funciones, nos hace equilibrar la balanza de noticias, experiencias y hechos negativos que también están presentes en nuestra vida. Cuando nos permitimos admirar, cuando ponemos también el foco en la admiración del mundo (interno y externo, es importante mirar en los dos sentidos), nos reconciliamos con la vida, con sus regalos y placeres, con sus maravillas. 

¿Dedicas tiempo a admirar el mundo?
Os animo a daros ese regalo.
Especialmente en esos días en los que la mente nos lleva a verlo todo gris, te animo a poner la intención, la voluntad, de también mirar lo admirable que existe en tu vida en esos momentos.

Durante este mes hemos realizado las siguientes actividades: 

Actividad 1. Tertulia dialógica sobre el libro "El espejo del cerebro" de Nazareth Castellanos. 


Con esta actividad se pretende fomentar un espacio de reflexión y diálogo sobre las ideas clave del libro, conectándola con nuestra práctica educativa y orientadora, y promoviendo el aprendizaje colectivo a través del intercambio de ideas. 

Instrucciones: 

1. Preparación previa. 

Cada miembro del equipo debe leer previamente el libro, identificando pasajes o ideas del libro que hayan sido significativos para cada uno. 

Opcional. Se puede compartir una guía de lectura con preguntas como: ¿Qué ideas del libro te resultaron más impactantes o novedosas?, ¿Qué conexión encuentras entre los temas tratados y nuestra labor como orientadores?, etc. 


2. Desarrollo de la tertulia (1 hora aprox.):

2.1 Apertura (5-10 minutos)

Un moderador o facilitador introduce la actividad explicando el propósito de la tertulia y recordando las normas básicas del diálogo (escucha activa, respeto a las opiniones, evitar interrumpir, etc.).

Se puede comenzar con una breve sinopsis del libro para refrescar el contenido.

2.2 Intervenciones (40-45 minutos). 

Cada participante comparte un pasaje o idea del libro que le haya resultado relevante. Tras cada intervención, se abre un turno de comentarios en el que los demás aportan sus reflexiones, preguntas o conexiones con la práctica educativa.

2.3 Cierre (5-10 minutos). 

Se resumen las ideas más relevantes discutidas durante la tertulia. Se puede concluir con una ronda breve en la que cada participante comparta una reflexión o aprendizaje que se lleva de la actividad.

Actividad 2. El camino hacía la meta

Con esta actividad se pretende fomentar la reflexión personal y profesional sobre los logros alcanzados y las metas futuras, promoviendo el aprendizaje a partir de la experiencia individual y compartida. 

Instrucciones: 

1. Introducción (5 minutos). Se explica la necesidad de reflexionar sobre una meta personal o profesional que se haya conseguido o se pretenda alcanzar. Se invita a pensar en los pasos que han seguido o se deberán seguir para alcanzar dicha meta. 

2. Plasmar la meta (15-20 minutos). Cada persona utilizará un folio para estructurar su reflexión teniendo en cuenta que deben recoger la meta y todos los pasos que han seguido o van a seguir. 

Puede utilizarse los colores que deseen y el diseño que más les guste. 

3. Puesta en común (20-30 minutos). Cada persona compartirá su meta y los pasos identificados con el grupo. Se fomentará el dialogo constructivo, destacando aprendizajes comunes y ofreciendo apoyo o ideas adicionales para quienes aún trabajan en sus metas. 

4. Cierre (5 minutos). Se reflexiona colectivamente sobre la importancia de establecer metas claras y ser consciente de los procesos para alcanzarlas. Se puede cerrar con una frase motivadora o proponiendo un seguimiento futuro de las metas establecidas.

Actividad 3. Reflexión sobre el vídeo "El valor del esfuerzo diario"

Con esta actividad se pretende fomentar la reflexión sobre el valor del esfuerzo como motor de crecimiento personal y profesional, y cómo este concepto puede aplicarse en nuestras prácticas educativas y orientadoras. 

El visionado del video servirá como punto de partida para un diálogo profundo sobre el esfuerzo. 


Nos gustaría terminar el mes agradeciendo a los compañeros todas las reflexiones y actividades realizadas, así como destacando la siguiente frase: 

EL ESFUEZO NOS HACE LIBRES Y NOS HACE CRECER

miércoles, 30 de octubre de 2024

ALEGRÍA

Como no podía ser de otra manera, empezamos el mes de octubre con ALEGRIA y nuestra compañera Lili Solano es la encargada de este mes. 


Durante este mes hemos tenido el inmenso placer de despertarnos con las siguientes canciones que nos han alegrado cada mañana. 

  • “Mi primer día” de LOS ASLÁNDTICOS.

  • "Que bello es vivir" de EL KANKA
  • "Felicidad" de LA PANDILLA VOLADORA
  • "Vivir" de ROZALÉN
  • "Exprimir la vida" de MANOLO GARCÍA
  • "En Plena Calle" de Mr. Kilombo

También, hemos tenido el placer de poder ver y leer las siguientes frases motivadoras: 

Luz en letras [@

luzenletras_

]. (2024, 1 de octubre). Que así sea ¡Amén! [fotografía].

Castilla, K [@

karencastilla.i

]. (2024, 1 de agosto). Que no se te olvide disfrutar de la vida [fotografía].

Castilla, K [@

karencastilla.i

]. (2024, 6 de marzo). Esa sensación de que algo ha dejado de dolerte [fotografía].

72 kilos [@

72kilos

]. (2024, 24 de septiembre). Podría [fotografía].

72 kilos [@

72kilos

]. (2024, 23 de agosto). Mi sueño [fotografía].


72 kilos [@

72kilos

]. (2024, 22 de febrero). Nuestro cariño [fotografía].

Durante el mes de octubre hemos realizado las siguientes actividades: 

Actividad 1. Explorando la alegría a través del Emocionario

Con esta actividad se pretende fomentar la expresión e intercambio de emociones positivas dentro del grupo, mejorando la cohesión y el entendimiento mutuo a través de la reflexión sobre momentos personales que generan alegría. 

Instrucciones: 

1. Introducción. Se realizará una breve explicación de la actividad que vamos a realizar. Resaltaremos que vamos a trabajar con la emoción de la alegría, un sentimiento esencial para nuestro bienestar y para fortalecer nuestras relaciones. 

2. Lectura. Se leerá en voz alta el capítulo o sección sobre la emoción de la alegría del libro El Emocionario. Durante la lectura, los demás escucharán con atención, tratando de identificar las partes que resuenan con su propia experiencia personal.
Al finalizar, si lo consideras adecuado, puedes hacer un breve resumen o destacar las ideas clave sobre lo que significa la alegría según el texto.

3. Reflexión personal. Se entregará a cada participante un par de post-it de colores. En ellos, invítalos a escribir momentos específicos que les han hecho sentir alegría en sus vidas. Puede tratarse de experiencias recientes o pasadas, de situaciones pequeñas del día a día o grandes momentos especiales. Es importante que cada uno se tome su tiempo para reflexionar y escribir tranquilamente.

4. Intercambio y puesta en común. Una vez que todos hayan terminado de escribir, invita a cada persona a pegar sus post-it en una pizarra o en una cartulina grande. Después, por turnos, cada participante leerá en voz alta uno o ambos momentos que escribió, compartiendo brevemente por qué esos momentos le generaron alegría. 
Es importante que se cree un ambiente seguro y de confianza, donde todos se sientan cómodos para compartir, sin juzgar ni comparar experiencias. Si algún compañero no se siente cómodo compartiendo en voz alta, puede optar por no hacerlo, respetando su decisión. 

5. Reflexión grupal y cierre de la actividad. Al final de la actividad, abre un espacio de reflexión grupal. Puedes hacer preguntas como:
  • ¿Cómo nos hemos sentido al compartir nuestros momentos de alegría?
  • ¿Qué hemos aprendido sobre nosotros mismos y nuestros compañeros?
Cierra la actividad agradeciendo la participación de todos y destacando la importancia de compartir y conectar a través de las emociones, lo que fortalece el equipo y genera un ambiente de trabajo más positivo y colaborativo.

Actividad 2. Pequeños momentos de felicidad

Con esta actividad se pretende que seamos conscientes de las pequeñas cosas que nos alegran el día y compartirlas con el equipo para fortalecer nuestro bienestar.

Instrucciones:

1. A lo largo del día de mañana tendremos que prestar atención a los pequeños momentos que te den alegría, aunque sean simples o fugaces. No hace falta que sean experiencias extraordinarias, basta con cosas cotidianas que te hayan hecho sentir bien.

2. Ideas de momentos felices:
  • Olores: Como el aroma del café recién hecho, flores, o de una comida casera.
  • Música: Una canción que escuches y te haga sentir bien o te traiga buenos recuerdos.
  • Palabras: Una frase o comentario que te motive o te saque una sonrisa.
  • Gestos de cariño: Un abrazo o una muestra de apoyo sincero.
  • Reconocimiento: Un agradecimiento o un cumplido que recibas por tu trabajo o esfuerzo.
  • Pausa y descanso: Disfrutar de un rato de tranquilidad.
  • Conversación: Un chisme o una charla agradable con un compañero.
  • Alimentación: Disfrutar de una comida que te guste especialmente.
  • Logros: Conseguir un pequeño objetivo o completar una tarea.
  • Tiempo libre: Un rato de ocio o desconexión.
  • Juegos: Jugar con tus hijos o mascotas.
  • Películas: Ver una película que te emocione o te haga reír.
  • Sonrisas: Recibir o dar una sonrisa sincera.
3. Al final del día cada uno compartirá tres momentos que le hayan hecho sentir alegría durante el día. La idea es reflexionar en conjunto sobre estas experiencias para poner en común lo que nos ha hecho felices.

Nota: No hace falta que todos elijamos los mismos momentos de la lista, lo importante es que cada uno identifique al menos tres cosas que hayan contribuido a su bienestar.

Actividad 3. Brindis para fomentar la Cohesión grupal

Con esta actividad se pretende promover la cohesión grupal, reforzar los lazos entre compañeros y generar un ambiente de confianza, reconocimiento y valor hacia los demás miembros del equipo.

Descripción de la dinámica:

1. Preparación:
  • Se prepararán varios papeles con los nombres de todos los compañeros del equipo. Cada nombre aparecerá una sola vez.
  • Todos los papeles se introducirán en un recipiente para ser sorteados.
2. Desarrollo de la actividad:
  • Cada participante deberá sacar un papel del recipiente, asegurándose de mantener en secreto el nombre que le ha tocado.
  • Con base en el nombre que ha sacado, cada persona tendrá unos minutos para reflexionar y pensar en un brindis que resalte las cualidades, el apoyo, el trabajo o cualquier aspecto positivo del compañero asignado. El objetivo es destacar aspectos genuinos que valoren al compañero, promoviendo así el reconocimiento sincero.
  • Una vez listo, uno a uno irán realizando su brindis. Los brindis pueden comenzar con frases como: "Brindo por esta persona porque..." o "Este brindis es por alguien que...”.
3. Adivinanza grupal:
  • Después de cada brindis, el resto del grupo tendrá que adivinar de quién se trata.
  • Al acertar, el compañero aludido agradecerá el brindis y podrá decir unas palabras si lo desea. Después, se pasará al siguiente brindis.
4. Cierre:

Al finalizar todos los brindis, se invita al grupo a hacer un brindis colectivo por el equipo en su conjunto, reconociendo la importancia de trabajar unidos y valorar las fortalezas de cada uno.

Recomendaciones:
  • Mantener un tono positivo y respetuoso en los brindis.
  • Evitar mencionar características personales que puedan resultar incómodas para el compañero.
  • Centrar el brindis en las cualidades, logros o aspectos positivos que aportan a la convivencia y al equipo.

Terminamos el mes agradeciendo a la compañera todas las frases de motivación, las canciones que nos han hecho empezar los días con alegría y el aprendizaje obtenido en la realización de las diferentes dinámicas. 


ORGULLO Y AMABILIDAD