miércoles, 30 de abril de 2025

AMOR

Damos la bienvenida a Febrero y con ello al mes del AMOR. Nuestra guía durante este mes será nuestra compañera Pilar Espejo. 

Empezamos la primera semana del  mes con esta bonita reflexión: 

"Recuerda, te has estado 

criticando durante años y no ha

funcionado. Intenta aprobarte a ti misma y verás qué sucede"

(Louise L. Hay)

En relación con esta reflexión nuestra compañera nos propuso que cada día buscáramos 5 minutos para tratarnos como nuestro mejor amigo con verbalizaciones, dándonos las gracias por algo que hubiéramos hecho o nos permitiéramos hacer o no hacer. Lo que cada uno necesitara. 

Nuestra compañera nos recordó la importancia de la autocompasión entendida como tratarnos bien a nosotros mismos, siendo este el primer paso para poder amar a los demás. 

También, nos compartió una meditación de Alma Serra donde agradecemos a nuestro cuerpo todo lo que hace por nosotros y nosotras. Esta meditación nos ha invitado a darnos cariño y amor a nosotr@s mism@s. 

Zamora, A. [vibrandoalto.net].  Amor propio [fotografía].

En este mes y coincidiendo con el Día Internacional contra el Cáncer nuestra compañera nos compartió la historia del Doctor Peyo, un caballo que solo permite que lo toquen o abracen las personas enfermas. Consideramos que esta historia de amor y compasión debería ser conocida por todo el mundo.  

También, siendo esta primera semana en la que hemos trabajado nuestro amor propio y autoestima, nuestra compañera nos compartió una bonita reflexión sobre la autoestima de Charo Fernández.

En la segunda semana de febrero nuestra compañera nos recordó la importancia de tratarnos bien, con amabilidad y cariño a nosotros mismos y nos propuso ampliar ese circulo a las personas que queremos. Tuvimos que decirle o tener pequeños detalles con esas personas a las que queremos y que en muchas ocasiones damos por hecho que ya saben que las queremos pero no se lo decimos.  

En la tercera semana de febrero, tuvimos el honor de ver los siguientes mensajes creados por Claudia Pizzati y compartidos en facebook en el perfil Psicología. Con ellos se nos invita a cuidarnos y tratarnos con amor a nosotr@s mismos.

En esta semana también nos compartieron varios reels en los que se habla de la importancia de amarnos a nosotr@s mismos.

También, tuvimos la oportunidad de escuchar las siguientes canciones que nos hicieron reflexionar: 

  • "Cuando me siento bien" de EFECTO PASILLO

  • "Sin ti no soy nada" de AMARAL (REFLEXION DE LA CANCIÓN)

  • "Gracias a la vida" de JUANES, ALEJANDRO SANZ, LAURA PAUSINI, SHAKIRA, MICHAEL BUBLÉ y MIGUEL BOSÉ

Hemos tenido la oportunidad de realizar las siguiente actividades durante el mes de febrero: 

Actividad 1. Reflexión Hacia Dónde va el amor

Objetivo: Fomentar una reflexión colectiva sobre el concepto del amor, sus múltiples dimensiones (afectiva, social, cultural) y su papel en el desarrollo emocional del ser humano, especialmente en el ámbito educativo, donde la construcción de vínculos sanos y el desarrollo de la empatía y el respeto mutuo son fundamentales.

Desarrollo de la actividad

1. Visionado del vídeo

2. Reflexión individual

Tras el visionado, cada participante realizará una breve reflexión escrita o mental sobre el concepto de amor que transmite el vídeo. Se sugiere considerar las siguientes preguntas:

  • ¿Qué idea principal sobre el amor transmite Jesús Quintero? 
  • ¿En qué medida coincido o discrepo con esta visión? 
  • ¿Qué implicaciones tiene esta reflexión en mi labor educativa?

3. Puesta en común 

Se abrirá un espacio de diálogo grupal donde se compartan las reflexiones personales, fomentando un clima de escucha activa, respeto y construcción conjunta del conocimiento. 

Actividad 2. Mensaje de colores

Objetivos: 

  • Reforzar el conocimiento mutuo desde un enfoque emocional y apreciativo.

  • Promover la empatía y el reconocimiento entre compañeros.

  • Fomentar un entorno de trabajo más humano, cálido y motivado.

Desarrollo de la actividad: 

1. Introducción y explicación de la dinámica

Se explica el objetivo y el desarrollo de la actividad, resaltando la importancia de la sinceridad, el respeto y el valor emocional de lo simbólico. 

2. Escritura de los mensajes  

Cada participante dedica un tiempo a escribir sus mensajes a los demás compañeros, cuidando el contenido y el color elegido. 

3. Entrega y exposición de los mensajes

 Cada persona recibe sus mensajes y posteriormente cada uno compartirá lo que los demás han compartido sobre él o ella. 

Actividad 3. Pedro y El Lobo

Objetivo: Fomentar la escucha activa, la reflexión emocional y el desarrollo de actitudes de cuidado y respeto hacia los demás y el entorno, a través de la audición del cuento musical Pedro y el Lobo de Serguéi Prokófiev y la expresión de gestos de amor.

Desarrollo de la actividad: 

1. Introducción al cuento

  • Presentar brevemente al compositor Serguéi Prokófiev y contextualizar la obra Pedro y el Lobo.
  • Explicar que se trata de un cuento musical en el que cada personaje está representado por un instrumento musical distinto.
  • Despertar el interés preguntando por experiencias previas con cuentos o música narrativa.

2. Audición activa

  • Escuchar la obra completa en un ambiente tranquilo y sin distracciones.
  • Se puede proyectar una versión animada o con narrador para facilitar la comprensión, especialmente en los primeros niveles de primaria.
  • Invitar al alumnado a prestar atención tanto a la historia como a los instrumentos que representan a cada personaje.

3. Puesta en común

Dialogar con el grupo sobre lo que han entendido, cómo se han sentido y qué opinan de la actitud de Pedro, del lobo y del resto de personajes.
Preguntas sugeridas:

  • ¿Qué emociones te ha despertado el cuento?
  • ¿Qué piensas de lo que hizo Pedro? ¿Fue valiente o imprudente?
  • ¿Crees que el lobo es el malo del cuento? ¿Por qué?

4. Reflexión emocional

  • Relacionar el contenido del cuento con situaciones cotidianas del aula o del entorno familiar: la importancia de escuchar, de cuidar a los demás, de pensar antes de actuar...
  • Escribir o compartir oralmente una reflexión individual o en pequeño grupo sobre lo aprendido.

5. Gestos de amor hacia lo que nos rodea

Proponer que cada alumno/a piense y realice un gesto simbólico de cuidado o amor hacia su entorno:

  • Hacia un compañero/a (palabras amables, ayuda...)
  • Hacia la naturaleza (plantar una semilla, cuidar una planta...)
  • Hacia el aula o el colegio (ordenar, decorar con mensajes positivos...)
  • Estos gestos pueden recogerse en un mural colectivo o en un "Árbol de los gestos de amor".

6. Cierre de la actividad

  • Compartir en grupo cómo se han sentido realizando los gestos. 
  • Reforzar el valor de la empatía, el respeto y el cuidado como pilares de una buena convivencia.

Actividad 4.  Fragmentos que nos definen

Objetivo: 

  • Favorecer el conocimiento mutuo a partir de vivencias personales y emocionales.
  • Reforzar la identidad del grupo desde la empatía y el respeto.
  • Promover un ambiente de confianza y apertura dentro del equipo docente.

Desarrollo de la actividad: 

1. Presentación de la propuesta y tiempo de preparación:

Se informa previamente de la actividad para que cada persona tenga tiempo de elegir qué quiere compartir y cómo lo presentará.

2. Sesión de puesta en común (presencial o virtual):

Cada persona dispondrá de unos minutos para mostrar su imagen, canción u otro elemento elegido, y explicar brevemente por qué lo ha marcado o qué significa para él o ella.

3. Cierre emocional (opcional):

Puede finalizarse con una breve reflexión grupal sobre lo compartido y cómo estas experiencias ayudan a construir relaciones más auténticas y significativas.

Para finalizar el mes nos gustaría agradecer a nuestra compañera todas las actividades que nos ha propuesto, y compartir este video de 2 minutos para que nos acordemos de concentrarnos en nuestra respiración y en nosotros mismos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Programa de Acogida Socio- Emocional.