JORNADA DE FORMACIÓN PRESENCIAL: METODOLOGÍAS INCLUSIVAS, JUEGOS DE MESA.
- Pues hemos tenido formación presencial de nuestro grupo de trabajo.
- ¿Ah sí? ¿Y qué tal? ¿Como ha ido?
- Muy bien, estuvimos jugando a juegos de mesa.
- ¿Ehh? No entiendo… ¿De qué era la formación?
Ese es el inicio de la conversación que he tenido con un compañero cuando le he contado que habíamos pasado la tarde del lunes 6 de Febrero, en el CEIP Virgen de la Caridad, de 16:00 a 18:00 horas, en una formación presencial dentro de nuestro grupo de trabajo, organizada por el CEP de Jerez, e impartida por el maestro de Pedagogía Terapéutica José María Sánchez Moreno, que ha compartido con nosotros cómo trabaja los programas específicos del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, utilizando juegos de mesa.
Cuando llegamos, José María nos había preparado el aula con tres mesas, y en cada una tres juegos diferentes, con el objetivo de que rotáramos por ellas en pareja o pequeño grupo de tres, experimentando cada uno de los juegos, es decir, jugando. Para la ocasión también había elaborado una presentación muy chula, que compartimos con vosotros, pero que no pudo exponerla ya que todo el tiempo lo dedicamos a jugar, vivenciando emocionados cada una de las dinámicas, de las normas y retos que nos planteaba, asombrados por la pasión que José Manuel dedica a esta metodología de los juegos de mesa, siempre con la vista puesta en la mejora personal y curricular de sus alumnos y alumnas.
La experiencia que tuvimos esa tarde fue de risas, diversión y competición, porque sí, todos queríamos ganar o ser los más rápidos, conseguir más cartas, más puntos… aun así, fuimos capaces de escuchar y comprender las instrucciones de cada juego, esperar los turnos, ayudarnos entre nosotros e incluso aceptar con deportividad cuando ganaba otro. De esta forma íbamos siendo conscientes de cómo a través de los juegos de mesa a los que jugamos (DOBLE, Batalla de Genios, Memory, Fantasma Blitz, Monster Match, Crazy Clack y La Morada Maldita) trabajábamos la función ejecutiva y los procesos de percepción visual, atención, planificación de estrategias, seguimiento de instrucciones, tolerancia a la frustración, vocabulario, expresión oral, espera de turnos, expresión de emociones, autocontrol, motricidad fina, etc., etc., que al fin y al cabo son los aspectos necesarios que trabajamos con los programas específicos a nivel cognitivo, comunicativo- lingüístico y socio- afectivo.
Como cierre de la sesión, José Manuel nos planteó que jugáramos todos juntos al Unánimo, juego cuya razón de ser son los campos semánticos ya que, a partir de una palabra, por ejemplo, chocolate, cada participante tiene que escribir ocho palabras relacionadas con ella. La mecánica del juego consiste en obtener el máximo de puntos que se ganan, cuando los participantes coinciden en las palabras escritas. En este sentido, vemos que los contenidos curriculares también se pueden presentar a modo de juego, siendo mucho más motivadores para el alumnado y con la peculiaridad de que al jugar se generan emociones que facilitan que los aprendizajes sean significativos, que es nuestra meta.
Otra de las ventajas de los juegos de mesa es que consiguen activar al alumno/a, que a menudo se encuentra bloqueado o cansado, de manera que cuando lleva 10 - 15 minutos jugando, riéndose y divirtiéndose, muestra otra predisposición hacia la tarea porque se activa a nivel cognitivo, está más despierto y por lo tanto va a poder trabajar de forma más eficaz.
Así
nos fuimos esa tarde para casa, contentos, con una sonrisa dibujada en la cara
y la cabeza llena de ilusiones, por todas las ideas que se nos ocurren sobre
cosas que nos quedan por hacer en materia de metodologías inclusivas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario