viernes, 13 de diciembre de 2024

ESFUERZO Y ASOMBRO

Empezamos el mes de noviembre dando paso al ESFUERZO y el ASOMBRO. Nuestros guías durante el mes serán nuestros compañeros Miguel Marcos y Macarena Caballero. 

Hemos empezado cada semana con una frase motivadora. 

  • Semana 1. 


  • Semana 2. "Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharas más tarde" Og Mandino.
  • Semana 3. "Un sueño es solo un deseo hasta el momento en el que empiezas a ponerlo en práctica" Autor desconocido. 
  • Semana 4. "Los logros no son magia, son esfuerzo y trabajo duro" Autor desconocido. 

También,  el mes con una gran reflexión de nuestro compañero Miguel en el que ha dejado patente la capacidad que tiene el ser humano para ayudar a los que lo necesitan. 

Posteriormente, nos compartió la siguiente reflexión

El Asombro, en su cualidad más positiva, según la RAE es: Gran admiración

Ver, contemplar o considerar con estima o agrado especiales a alguien o algo que llaman la atención por sus cualidades

La admiración es una de las puertas de la PAZ (interna y externa), que, entre otras funciones, nos hace equilibrar la balanza de noticias, experiencias y hechos negativos que también están presentes en nuestra vida. Cuando nos permitimos admirar, cuando ponemos también el foco en la admiración del mundo (interno y externo, es importante mirar en los dos sentidos), nos reconciliamos con la vida, con sus regalos y placeres, con sus maravillas. 

¿Dedicas tiempo a admirar el mundo?
Os animo a daros ese regalo.
Especialmente en esos días en los que la mente nos lleva a verlo todo gris, te animo a poner la intención, la voluntad, de también mirar lo admirable que existe en tu vida en esos momentos.

Durante este mes hemos realizado las siguientes actividades: 

Actividad 1. Tertulia dialógica sobre el libro "El espejo del cerebro" de Nazareth Castellanos. 


Con esta actividad se pretende fomentar un espacio de reflexión y diálogo sobre las ideas clave del libro, conectándola con nuestra práctica educativa y orientadora, y promoviendo el aprendizaje colectivo a través del intercambio de ideas. 

Instrucciones: 

1. Preparación previa. 

Cada miembro del equipo debe leer previamente el libro, identificando pasajes o ideas del libro que hayan sido significativos para cada uno. 

Opcional. Se puede compartir una guía de lectura con preguntas como: ¿Qué ideas del libro te resultaron más impactantes o novedosas?, ¿Qué conexión encuentras entre los temas tratados y nuestra labor como orientadores?, etc. 


2. Desarrollo de la tertulia (1 hora aprox.):

2.1 Apertura (5-10 minutos)

Un moderador o facilitador introduce la actividad explicando el propósito de la tertulia y recordando las normas básicas del diálogo (escucha activa, respeto a las opiniones, evitar interrumpir, etc.).

Se puede comenzar con una breve sinopsis del libro para refrescar el contenido.

2.2 Intervenciones (40-45 minutos). 

Cada participante comparte un pasaje o idea del libro que le haya resultado relevante. Tras cada intervención, se abre un turno de comentarios en el que los demás aportan sus reflexiones, preguntas o conexiones con la práctica educativa.

2.3 Cierre (5-10 minutos). 

Se resumen las ideas más relevantes discutidas durante la tertulia. Se puede concluir con una ronda breve en la que cada participante comparta una reflexión o aprendizaje que se lleva de la actividad.

Actividad 2. El camino hacía la meta

Con esta actividad se pretende fomentar la reflexión personal y profesional sobre los logros alcanzados y las metas futuras, promoviendo el aprendizaje a partir de la experiencia individual y compartida. 

Instrucciones: 

1. Introducción (5 minutos). Se explica la necesidad de reflexionar sobre una meta personal o profesional que se haya conseguido o se pretenda alcanzar. Se invita a pensar en los pasos que han seguido o se deberán seguir para alcanzar dicha meta. 

2. Plasmar la meta (15-20 minutos). Cada persona utilizará un folio para estructurar su reflexión teniendo en cuenta que deben recoger la meta y todos los pasos que han seguido o van a seguir. 

Puede utilizarse los colores que deseen y el diseño que más les guste. 

3. Puesta en común (20-30 minutos). Cada persona compartirá su meta y los pasos identificados con el grupo. Se fomentará el dialogo constructivo, destacando aprendizajes comunes y ofreciendo apoyo o ideas adicionales para quienes aún trabajan en sus metas. 

4. Cierre (5 minutos). Se reflexiona colectivamente sobre la importancia de establecer metas claras y ser consciente de los procesos para alcanzarlas. Se puede cerrar con una frase motivadora o proponiendo un seguimiento futuro de las metas establecidas.

Actividad 3. Reflexión sobre el vídeo "El valor del esfuerzo diario"

Con esta actividad se pretende fomentar la reflexión sobre el valor del esfuerzo como motor de crecimiento personal y profesional, y cómo este concepto puede aplicarse en nuestras prácticas educativas y orientadoras. 

El visionado del video servirá como punto de partida para un diálogo profundo sobre el esfuerzo. 


Nos gustaría terminar el mes agradeciendo a los compañeros todas las reflexiones y actividades realizadas, así como destacando la siguiente frase: 

EL ESFUEZO NOS HACE LIBRES Y NOS HACE CRECER

Programa de Acogida Socio- Emocional.